Sus moradores quisieron hermosear estos “belvederes” dando tanto a la galería alta -que es la excepcional- como a la baja un tratamiento formal rico en su composición; sin regateos. Colocan danzas de arcos -sobre columnas y pilares- abiertos y con barandillas o pretiles.
El precedente de logias esta en el palacio ducal.
En la zona sur, concretamente en el apeadero o picadero donde los carruajes entraban por la Cuesta de Belén, ya encontramos una galería alta y baja con arcadas de columnas. Pero sin pretil desde donde se divisa no sólo el propio picadero, sino el jardín y una panorámica de Sanlúcar hacia el mar. Ya menos retranqueda de la muralla y al este del Palacio frente al mar, el palacio nos ofrece diversas galerías,
algunas siempre debieron estar abiertas para mirar y otras cerradas haciendo la función de naves de almacenamiento u otros usos.
Sin embargo la gran galería se ubica al norte y mirando al jardín en todo su esplendor renacentista.
Presentan este elemento la casa de los Wadding-Asthey (hoy Palacio Municipal), la de las Marqueses de Blegua (Casa de Maternidad/Cruz Roja) en la calle de Almonte, y la casa del Pelícano en la calle Caridad.
![]() |
Galerías miradores de la antigua Casa de Maternidad |
![]() |
Añadir leyenda |
![]() |
Trasera de la Casa del Pelícano |
![]() |
Detalle de la portada de la casa de la calle Caridad, denominada del "Pelícano", pues este símbolo que representa a Cristo aparece en el centro del entablamento. |
Y de los jardines de esta zona además del palaciego, sólo se conserva el de la casa del Embajador Gutiérrez Agüera, agregación de varios jardines colindantes, alrededo de una casa del último tercio del siglo XIX, casi cuatro mi metros con acceso a Almonte, Baños y Ganado.
![]() |
Galería mirador Casa de Arizón |
También de enorme interés es la “loggia” de Casa Arizón, situada en la zona construida en el siglo XVII, desde donde se divisa el apeadero, al cual se entra por la puerta con escudo de la calle Divina Pastora
Con la misma determinación topográfica, barranca/muralla/jardín, carecen de galería alta en el “piano nobile” y las casas en la misma línea que llegan al Carril de los Angeles; por ejemplo la casa trilliza de los Marqueses del Pedroso -calle Eguilaz. Tampoco se detecto esta galería alta mirando al jardín, en el de la esquina calle Descalzas/Misericordia perteneciente a la casa de Pepita Tudó de Godoy, ni en la lindera Misericordia/Trillo, antigua casa de Comisiones Obreras (conservada su fachada, aunque parte del mencionado jardín pudiera haberle pertenecido).
No aparece esta logia alta en las casas a pie de barranco y jardín trasero ascendente: casa de Ledesma -calle Carmen-, antiguas casas de la calle Alcoba, casa de Vargas Machuca -calle Trascuesta-, casa de los Díaz de Saravía -Carril de San Diego, hoy colegio de las Pastoras-. Ni tampoco en los jardines de planta décimonónica, en llano y ládeando a la casa o haciendo esquina, que en el alto de la crujía lateral abren cierros balcones con molduras; y en cambio dan un trata miento formal diferente al enverjado del jardín: casa de Gutiérrez Aguera/García de Velasco/Rabadán en calle Ganado, o la del Conde Aldama/Florido en calle de la Plata- etc. Lo más usual es el galería baja, y solía usarse como jardín trasero en llano, que algunas veces tiene acceso por una galería baja y solía usarse como ante comedor de veranó.
Derivan todos de la casa primitiva de la villa que en su parte posterior colocaba el corralón con establo, lavadero, pocilgas, huertecillo, arriates, abrevadero, excusado etc; lindero por su fondo con otro corralón perteneciente a la casa que abriera su portada al otro lado de la manzana. El corralón se irá sustituyendo, por tanto por un jardín interior, luego ampliado mediante agrupaciones. La casa del Kilómetro (Otaolaurruchi Munilla/Garcia-Monje), casa de La Cave/Nudi/Hacienda en calle San Juan, y Moreda/Manjón en Pradillo-Ganado y otras conservan su jardín interior, casi no visible desde la calle.